sábado, 22 de diciembre de 2007
Para que el hortelano García no termine matando al perro
En los úlitmos dos meses, Alan García decidió confesar abiertamente su neoliberalismo al igual que Toledo o su mentor, el hoy presidiario Alberto Kenya Fujimori. Mucho se ha dicho sobre sus mentados artículos del perro del hortelano. La Confederación Campesina del Perú, CCP, acaba de emitir un documento -extenso por cierto- sobre las propuestas de García. Si tienen un poco de tiempo los invito a leerlo, haciendo un click aquí.
martes, 18 de diciembre de 2007
Premio Nóbel de Economía critica TLC
En medio del jolgorio de los neoliberales apristas, que un poco más declaran fiesta nacional por la firma del TLC, ha surgido la voz del Premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, para advertir sobre las consecuencias del tratado sobre todo para el agro. Los invito a leer la nota aparecida el martes 18 de diciembre en el diario La República y que supongo que los demás diarios gobiernistas han ocultado.
‘‘El TLC agravará pobreza de agricultores"
Economista señala que TLC traerá mayor desigualdad social, pues pierden los más pobres. "El chorreo no funciona", criticó.
Economista señala que TLC traerá mayor desigualdad social, pues pierden los más pobres. "El chorreo no funciona", criticó.
El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, no pudo elegir mejor momento para visitar nuestro país. En medio del júbilo del gobierno por la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, Stiglitz no dudó en alertar que este podría incrementar nuestras desigualdades sociales al agravar la pobreza rural, sobre todo en el agro.
El laureado economista estadounidense puso como ejemplo el TLC firmado en 1994 entre México, EEUU y Canadá (NAFTA, por sus siglas en inglés), donde luego de 10 años los salarios reales en México son menores y creció la pobreza rural. Ello se debe –indicó Stiglitz– a que tras la firma del acuerdo la política económica del "chorreo" no funcionó.
"Se destruyeron empleos más rápido que los que se crearon. El sistema financiero –absorbido por bancos extranjeros– no estaba interesado en dar pequeños créditos a los pobres mexicanos, que eran los agricultores maiceros, quienes no pudieron competir con los maiceros de EEUU que reciben altas subvenciones estatales", explicó durante su presentación en la premiación de investigaciones peruanas del Consorcio de Investigación Económica y Social de Perú (CIES).
ESTUDIAN COMPENSACIONES
Stiglitz hizo esta advertencia a propósito de las similitudes de la agricultura rural de ambos países, sector para el que aconsejó un adecuado subsidio que compense el comercio desigual.
Quizá esta firme oposición al TLC motivó la ausencia de Luis Carranza, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), también invitado a la ceremonia.
Pero quien sí asistió fue su jefe de Gabinete de Asesores, Carlos Casas, quien señaló que el MEF evalúa un posible incremento a los S/. 112 millones de compensaciones agrarias (maíz, trigo y algodón).
"Para decidir tenemos tiempo hasta el 2009 cuando entre en vigencia el acuerdo", refirió.
NO TODO ES EXPORTAR
En su discurso Stiglitz también puntualizó que el modelo exportador no garantiza el desarrollo, pues tal como le pasó a México, el TLC redujo sus ingresos fiscales. "Mientras China dobló sus índices de crecimiento en base a un impulso a la educación, la tecnología e infraestructura", apuntó.
Advirtió sobre las políticas económicas adoptadas en un país, pues "podrían ser elaboradas por sectores 'ganadores' e interesados en mantener ese estatus", finalizó.
EEUU no reduce sus barreras
El premio Nobel también consideró que el TLC no promueve el libre comercio, sino solo "acuerdos económicos administrados", pues EEUU ha mantenido todas sus barreras para-arancelarias.
"A México le impidieron exportar sus paltas –debido a la presión de los agricultores de EEUU– bajo la excusa de estar afectadas por la plaga de la mosca de la fruta. Pero esa excusa no era cierta", refirió el experto economista.
Por otro lado, Stiglitz tam bién recomendó a Latinoamérica disminuir la dependencia comercial con EEUU–política contraria a los efectos del TLC– pues en los próximos años EEUU entrará en recesión. Ello impactará gravamente pues EEUU disminuirá sus importaciones de países como el nuestro.
DATOS
DOCENTE. El economista y escritor J. Stiglitz, ha sido profesor en las universidades de Yale, Princeton, Stanford y Oxford.
JUNTO A CLINTON. Stiglitz ha sido presidente del Consejo de Asesores Económicos de la administración de Bill Clinton.
FMI Y BM. Crítico del neoliberalismo y las gestiones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Es uno de los economistas más leídos del mundo.
viernes, 7 de diciembre de 2007
martes, 4 de diciembre de 2007
¿Quién defiende al río Mantaro?. Compañías mineras lo están matando
El río Mantaro que en un tiempo constituyó el orgullo de la identidad Huanta, es ahora un río muerto, la cloaca de las compañías mineras, que lanzan miles de toneladas de relaves con minerales pesados. Así lo denunció el doctor Godofredo Arauzo Chuco, un reconocido médico e investigador de temas medioambientales , quien advirtió de la gravedad de la contaminación no solo del Mantaro sino de otras fuentes de agua, frente a lo cual las autoridades mantienen una gran indiferencia.
Informó que existen en 17 centros mineros en el ámbito de la cuenca del Mantaro, así como 67 centros mineros cerrados que anualmente eliminan 50 mil toneladas de relaves. Remarcó que el lago Junín, donde nace el Mantaro también está contaminado con graves consecuencias para la flora y fauna que ha ido desapareciendo y además, está en vías de colmatación, pues su profundidad se ha reducido de 8 a 6 metros. Otra fuente importante que también ha sido afectada por la contaminación es la laguna Huascacocha donde se arrojan agentes contaminantes sin tratamiento.
El doctor Arauzo Chuco, señaló que otra consecuencia de la contaminación es que se han inutilizado 80 mil hectáreas de terreno de 12 comunidades que forman parte de esta unidad ecológica del Mantaro. Remarcó que el 95 por ciento de esta contaminación es responsabilidad de las empresas mineras – entre ellas la chimenea del complejo metalúrgico de La Oroya - y el restante 5% por las aguas servidas, por el uso de fertilizantes y pesticidas de las inadecuadas prácticas agropecuarias.
En conclusión, el doctor Arauzo sostuvo que el Mantaro es uno de los más contaminados del mundo, es un río muerto y que “la muerte del río significa también la muerte de la historia, de la cultura y la identidad del pueblo Huanca”.
En conclusión, el doctor Arauzo sostuvo que el Mantaro es uno de los más contaminados del mundo, es un río muerto y que “la muerte del río significa también la muerte de la historia, de la cultura y la identidad del pueblo Huanca”.
jueves, 29 de noviembre de 2007
Somos un país privilegiado
El Perú es un país privilegiado por la naturaleza, aunque mucha de esta riqueza natural ha sido sacrificada en aras de un desarrollo irracional que no repara en su necesaria sostenibilidad.
En nuestras costas muchas playas han sido destruidas para dar paso a depredadoras industrias pesqueras, que contamina las aguas marinas, ahuyenta y extermina sus especies más ricas.
En el Perú contamos con 84 de las 117 zonas de vida que existen en el mundo, la gran mayoría de ellas en la sierra rural; 28 de los 32 tipos de climas, con importantes reservas de agua dulce, hoy tan escasa en el planeta. Y ni hablar de las miles de especies animales y vegetales que nos convierten en una potencia de biodiversidad.
Mucha de esta riqueza con que la naturaleza nos privilegió, hoy está en riesgo por la presencia de la actividad extractiva ya sea minera, maderera, petrolera, gasífera. Los cada vez más voraces capitales extranjeros, la tan aclamada inversión extranjera, se ha convertido también en el enemigo principal de toda esta riqueza natural.
Por eso, es necesario no solo tomar conciencia de esta grave situación sino que esta se traduzca en acciones concretas para salvar nuestra naturaleza y contribuir así también a salvar a la humanidad de los próximos años.
Los 60 años de la CCP, la más antigua central campesina peruana
Una antigua casona de la Plaza Bolognesi, en el centro de Lima, la capital peruana, recibe día tras día a hombres y mujeres, cuya indumentaria es un indicio inequívoco que proceden de algún lugar de nuestra sierra. El local que los recibe y aloja, tiene en la puerta de ingreso apenas un cartelito con pequeñas letras rojas que dicen: Confederación Campesina del Perú, y con letras un tanto más grandes las siglas CCP.Y así es como la conocen estos ocasionales visitantes: simplemente como la CCP.
En efecto, se trata del local de la organización campesina más antigua del país, y que el próximo 11 de abril estará cumpliendo 60 años desde que fuera fundada en 1947 por un agricultor iqueño, Juan Hipólito Pévez, discípulo de José Carlos Mariátegui, el fundador del socialismo peruano.
Este gremio, que en la década de los 70 y luego a mediados de los 80, encabezó las tomas de tierra en Andahuaylas, Piura, Cusco y Puno, llega a las seis décadas, en medio de un contexto en que las organizaciones sociales, y las campesinas en particular, han perdido el protagonismo que alguna vez tuvieron y no logran superar la crisis que sufrieron durante la década del régimen fujimorista, quien, a decir de los dirigentes, quiso desparecerlos.
La CCP es miembro fundadora de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y del movimiento internacional Vía Campesina, espacios en los que se suma al esfuerzo de otras cientos de organizaciones campesinas e indígenas que luchan porque Otro Mundo es Posible.
El perro del hortelano como justificación de una desenfrenada carrera privatizadora
César Hildebrant dijo hace poco que Alan García había logrado lo que parecía improbable: ponerse a la derecha de Fujimori. Y como para que no queden dudas de ello, el hombre que hace 20 años quiso estatizar la banca y se enfrentó al FMI, acaba de lanzar una especie de manifiesto en el que ha confirmado su desenfrenada carrera en pos los altares neoliberales, que debe haber empalidecido a aquellos que todavía siguen creyéndose aquello de la “Alianza Popular Revolucionaria Americana”.
¿Qué es si no entonces el artículo de Alan García publicado el domingo 28 en El Comercio, titulado “El síndrome del perro del hortelano”?. Uno solo es el hilo conductor del susodicho artículo: hay que subastar el país, hay que entregarlo todo al capital transnacional, desde las playas, pasando por las comunidades campesinas y terminando en las selvas amazónicas.
Y quienes nos oponemos a ello, somos unos incompetentes símiles del perro del hortelano, que no comemos ni dejamos comer. Así de rústico es el nivel de elaboración argumental y de simple la conclusión del mandatario que se presume moderno, globalizado y visionario.Las orejas del Presidente deben estar demasiado calientes por las voces trasnacionales que primero le susurran y luego le urgen entregar ya lo poco que le queda de patrimonio nacional a las supuestas bondades neoliberales a través de la privatización. No de otra manera puede entenderse tan afiebrada defensa de los intereses transnacionales, llegando al extremo de poner en tela de juicio verdades irrefutables.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Se conformó Federación de comunidades campesinas de Apurímac
Con la finalidad de defender sus recursos naturales, el territorio comunal y exigir que la actividad minera respete sus derechos, el pasado viernes 23 de noviembre se conformó la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Productores Agropecuarios de Apurímac, FERCCAPA.
Dicho se gremio se conformó en el marco del congreso campesino que se realizó del 21 al 23 de noviembre, el mismo que contó con la presencia de más de 200 delegados de las comunidades campesinas de las siete provincias de la región Apurímac.
El congreso eligió a una junta directiva de tres secretarios generales integrada por Antero Quispe de la provincia de Grau, Patrocinio Llano de la provincia de Aymaraes y Valentín Roque de la provincia de Cotabambas. Hay que mencionar que estas tres provincias son justamente las que se ven más afectadas por la actividad minera.
En el evento participaron dirigentes históricos del movimiento campesino como Hugo Blanco, congresistas de la República como Juana Huancahuari e Hilaria Supa, así como representantes de la Confederación Campesina del Perú, CCP.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)